No hace falta vivir en el sur para dejar tu huella verde. Con nuestro programa Hacemos Bosque, cualquier persona puede contribuir a la reforestación de la Patagonia plantando un árbol nativo. Te contamos cómo hacerlo, paso a paso.Continuar Leyendo
Cada vez más empresas en Argentina eligen salir de la rutina para conectar con la naturaleza y sus problemáticas. En Amigos de la Patagonia organizamos jornadas de voluntariado corporativo para empresas que buscan generar un triple impacto: ambiental, humano y organizacional. Una experiencia que planta mucho más que árboles.Continuar Leyendo
En un mundo atravesado por la crisis climática, ¿cómo formamos a las nuevas generaciones para cuidar el planeta? En Amigos de la Patagonia creemos que la transformación empieza en el aula, y que cada niño o niña puede ser un promotor ambiental.Continuar Leyendo
Luego de los incendios forestales, la naturaleza necesita ayuda y tiempo para recuperarse. En Amigos de la Patagonia, trabajamos con especies nativas, conocimiento técnico y cientos de voluntarios para devolverle vida a lo que el fuego destruyó. Cada árbol plantado es parte de un nuevo comienzo.Continuar Leyendo
Cada vez más empresas en Argentina buscan reducir su impacto ambiental de manera concreta. Una forma efectiva y transparente de hacerlo es mediante la plantación de árboles nativos en ecosistemas degradados. Desde la Asociación Amigos de la Patagonia ofrecemos un programa de restauración ecológica con impacto real, en alianza con parques nacionales, reservas, viveros y...Continuar Leyendo
En abril y mayo, Amigos de la Patagonia llevó adelante su mayor acción de restauración del año en el Parque Nacional Lanín: la plantación de 5.250 árboles de Araucaria araucana, junto a técnicos del parque, la comunidad local y más de 90 voluntarios.Continuar Leyendo
La Asociación de Amigos de la Patagonia invita a todos los empleados municipales de Villa Pehuenia a cuestionarse su forma de pensar, consumir y actuar para vivir de manera más sostenible.Continuar Leyendo
Te invitamos a participar de este taller orientado a educadores formales como no formales, quienes quieran convertirse en Educadores WET (educación ambiental en materia de agua) para potenciar sus estrategias de enseñanza vinculadas a temáticas ambientales. Continuar Leyendo