Durante abril, el Programa de Promotores Ambientales volvió a las rutas neuquinas para seguir fortaleciendo la educación ambiental en el territorio. En esta segunda etapa, visitamos las localidades de Chos Malal, Zapala, Plottier y Añelo, donde realizamos talleres, capacitaciones y encuentros con empleados municipales, docentes, comerciantes, fuerzas de seguridad y vecinos comprometidos con el ambiente.
Además, llevamos adelante un nuevo encuentro regional en la región del Alto Neuquén, que se incorporó al programa a mediados de 2024 con 18 nuevas localidades.
En cada localidad, el objetivo fue el mismo: encontrarnos cara a cara con quienes gestionan, habitan y cuidan el territorio, para reflexionar en conjunto, compartir herramientas y pensar ideas que se puedan implementar a nivel local. Estas acciones se suman al primer viaje del año, en el que recorrimos San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Villa Pehuenia y Aluminé.
Capacitamos a 65 empleados municipales de distintas áreas como inspección, seguridad e higiene, ambiente y zoonosis, reforzando contenidos sobre separación en origen y gestión de residuos.
Más de 60 empleados municipales participaron de una jornada de formación, en la que contamos con la participación de Emiliano Daniele, socio fundador de la empresa Dangen SRL, especializada en reciclado de plásticos. También estuvieron presentes Tamara Torres y Luján Ovejero, representantes de la Mesa GIRSU de Neuquén.
“Fue un taller verdaderamente útil, en el que pudimos mostrar a agentes multiplicadores las tareas que venimos realizando y cómo cada uno puede ayudar a través de una separación responsable de los residuos en origen.”
— Matías Uribe, Subsecretario de Ambiente de Plottier
Además, realizamos la segunda capacitación del Proyecto WET (Water Education Today – Educación Hídrica Hoy), con el aval de las Subsecretarías de Educación y Ambiente. Participaron 15 educadores formales y no formales, quienes recibieron su certificado y la Guía WET Argentina en formato digital. El encuentro fue el puntapié inicial para comenzar a diseñar un proyecto educativo transversal sobre el cuidado del agua para todas las instituciones educativas de la localidad.
Capacitamos a 11 empleados municipales y realizamos un taller con 10 participantes, entre ellos policías, comerciantes del sector gastronómico y referentes del turismo. Abordamos la problemática ambiental asociada al crecimiento acelerado vinculado a la actividad petrolera, la pérdida del sentido de pertenencia y la proliferación de microbasurales.
“Los talleres generados por la AAP nos permitieron repensar el lugar que habitamos. Somos responsables de reemplazar la generación de residuos por acciones de vida sustentables que contagien a la sociedad.”
— Sandra Benegas, Fortalecimiento Institucional, Añelo
Desde mediados de 2024, la región del Alto Neuquén se incorporó al programa, sumando 18 nuevas localidades: Andacollo, Caviahue-Copahue, Chorriaca, Chos Malal, Coyuco Cochico, El Cholar, El Huecú, Guañacos, Huinganco, Las Ovejas, Loncopué, Los Miches, Manzano Amargo, Taquimilán, Tricao Malal, Varvarco, Villa Curí Leuvú y Villa del Nahueve.
Con sede en Chos Malal, realizamos un encuentro de 6 horas con 10 referentes de 4 localidades. Se trabajó en torno a los siguientes ejes:
Se compartieron experiencias locales, se establecieron objetivos comunes y se fortalecieron los lazos entre actores del norte neuquino para seguir construyendo redes de acción territorial.